miércoles, 23 de septiembre de 2009

PROGRAMA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y SOCIAL

Curso 2009/2010


Prof. Pablo Iglesias Turrión

www.iglesiasturrion.net


La Geografía política es una subdisciplina de las ciencias sociales y de la Geografía humana que se ocupa de las relaciones entre el espacio y los fenómenos políticos y sociales. Durante el curso nos centraremos principalmente en el estudio de las dinámicas geográficas del Capitalismo como sistema histórico, de los procesos específicos de reordenación política del espacio (las guerras, el papel de las potencias hegemónicas y otras cuestiones geopolíticas) así como de las dimensiones espaciales de ciertas identidades (clase, etnia, nación, género…). El objetivo fundamental del curso es que las y los estudiantes adquieran conocimientos e instrumentos teóricos suficientes para incorporar una sensibilidad histórico-geográfica a su proceso de formación como sociólogos.

METODOLOGÍA DE LAS CLASES


Una parte fundamental de las clases consistirá en una exposición oral por parte del profesor. Se reservará siempre un tiempo para las intervenciones de los y las estudiantes al final de la sesión, pero serán bienvenidas las interrupciones y las preguntas en cualquier momento. Es fundamental tener leídos los textos obligatorios -y muy recomendable los complementarios- referidos a los distintos elementos del temario (ambos paquetes estarán disponibles en la reprografía), antes de que estos se expongan.


Los apuntes que puedan tomarse durante las sesiones en ningún caso servirán para preparar los ejercicios ni el examen; en el mejor de los casos, serán un complemento muy superficial a las lecturas. Es de ellas de donde se extraen los temas que se explican en clase y representan el único elemento seguro para preparar los ejercicios y el examen o exposición final.


Durante las clases se utilizarán elementos de apoyo audiovisual de diferente naturaleza y se podrán realizar, eventualmente, actividades prácticas.


Las clases se verán apoyadas además de por el campus virtual, por el blog http://geografiapolitica09.blogspot.com/ en el que se podrán incluir esquemas de las sesiones así como vídeos, mapas y otras referencias útiles. El blog estará abierto a los comentarios de los y las estudiantes y se podrán añadir, asimismo, algunos de los ejercicios realizados éstos.


Eventualmente, se propondrán proponer actividades extraordinarias voluntarias, como el visionado colectivo y posterior debate de alguna película o documental o alguna visita de interés político-geográfico.


EVALUACIÓN

Asistentes: Las alumnas y alumnos asistentes a las sesiones podrán realizar ejercicios prácticos sobre diferentes aspectos del programa. Serán ensayos (a presentar impresos y por email, con una extensión de entre 1000 y 2000 palabras) que analicen textos, documentos o vídeos, partiendo de la bibliografía de la asignatura. En principio serán tres, correspondiendo a los tres bloques temáticos de la asignatura. El objeto de los ejercicios será anunciado, al menos, una semana antes de la fecha en que deben ser entregados. Las calificaciones de estos ejercicios representarán un 60% de la nota final.


Asimismo, las y los asistentes podrán elegir entre hacer una exposición oral sobre alguno de los libros indicados en la lista de lecturas de evaluación o realizar el examen final. La calificación, bien de la exposición oral del libro o bien del examen representará el 30% de la nota final.


El 10% restante será evaluado en función de la participación en las clases y de otros elementos que se demuestren relevantes. Para ser considerado asistente será necesario asistir con regularidad a clase así como entregar los tres ensayos evaluables.


Fechas de entrega de los ensayos:


  • Primer ensayo: tercera semana de noviembre.
  • Segundo ensayo: antes de las vacaciones de navidad.
  • Tercer ensayo: última semana de enero.


Lecturas de evaluación (cada lectura podrá ser expuesta por un máximo de tres alumnos):


  • -Agnew, J.A. (2002): Geopolítica: una revisión de la política mundial. Madrid,
  • Trama.
  • -Arrighi, G. (2007): Adam Smith en Pekín.Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo.
  • -Despentes, V. (2007): Teoría King Kong. Melusina. [A esta lectura habrá que añadir algunos artículos]
  • -Fanon, F. Los condenados de la tierra. Varias ediciones en castellano (FCE y Txalaparta).
  • -Fanon, F (2009): Piel negra, máscaras blancas. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo.
  • -Galeano, E. Las venas abiertas de América Latina. Varias ediciones en castellano (Siglo XXI…) [A esta lectura habrá que añadir algunos artículos]
  • -Hardt, M. y Negri, A. (2002): Imperio. Madrid, Paidos. [Esta lectura puede dividirse en dos partes a exponer de manera separada]
  • -Harvey, D. (2004): El nuevo imperialismo. Madrid: Akal cuestiones de antagonismo.
  • -Negri, A. (2007): Goodbye Mr Socialism. La crisis de la izquierda y los nuevos movimientos revolucionarios. Paidós.
  • -Preciado, B. (2008): Testo Yonqui. Madrid, Espasa.
  • -Said, E. (2002): Orientalismo. Barcelona, Mondadori.
  • -Shapiro, M.J (2008): Cinematic Geopolitics. Routledge.
  • -Virno, P. (2003): Virtuosismo y revolución. La acción política en la era del
  • desencanto. Madrid, Traficantes de sueños.
  • -Wallerstein, I., Arrighi, G. y Hopkins, T. (1999): Movimientos antisistémicos. Madrid. Akal, cuestiones de antagonismo.
  • -Zizek, S. (2009): Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.


No asistentes: Examen final de la asignatura que deberá prepararse, al menos, con el paquete de lecturas obligatorias. Las lecturas, así como cualquier otro material, podrán utilizarse libremente durante la realización del examen. Resulta imprescindible, por tanto, su lectura previa y sistematización en forma de esquemas para que resulten útiles durante la prueba. En ningún caso el examen consistirá en responder a preguntas cuya respuesta pueda tomarse literalmente de las lecturas. Por el contrario, se tratará de utilizar el conocimiento contenido en las mismas para hacer comentarios sobre textos u otro tipo de documentos así como para razonar ante las cuestiones que puedan plantearse.


TEMARIO A DESARROLLAR Y LECTURAS OBLIGATORIAS Y COMPLEMENTARIAS PARA PREPARAR EL MISMO


TEMA 0. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. Explicación de la metodología de la clase y de la organización del temario. El espacio atravesado por el tiempo (la dimensión histórico-geográfica de las relaciones sociales desiguales).


No hay lecturas obligatorias.


Lecturas complementaria:


-Agnew, J. (1997): “General introduction” y “Editors introduction”. En Agnew, J. (editor) Political Geography, a reader. Londres, Arnold, pp. 1-9.


BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA DEL CAPITALISMO


TEMA 1. EL CAPITALISMO COMO SISTEMA HISTÓRICO EXPANSIVO. De la teoría de la dependencia al análisis de sistemas-mundo. El desarrollo del subdesarrollo y la unidad de análisis. Del Capitalismo agrario al Capitalismo industrial. Etapas del Capitalismo.


Lecturas obligatorias:


-Wallerstein, I. (2004): “El ascenso y futuro decadencia del sistema-mundo capitalista: conceptos para un análisis comparativo”. En Wallerstein, I. Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 85-114. [Edición original de 1974: “The Rise and Future Demise of the World Capitalist System”, Comparative Studies in Society & History XVI, 4: 387-415].

-Galeano, E. (1999 [1971]): Las venas abiertas de América Latina. Capítulo “Gracias a los esclavos del Caribe...”. Edición electrónica. El libro puede descargarse en http://sindominio.net/~pablo/trabajos/venasabiertas.pdf . Corresponde a las páginas 77 a 85 del documento en pdf.

Lecturas complementarias:


-Wallerstein, I. (2004): “El análisis de sistemas-mundo”. En Wallerstein, I. Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 134-150 [Edición original de 1987: “World-System Analysis”, en Giddens, A. y Turner, J. (eds.) Social Theory Today. Cambridge, Polity Press, pp. 309-324]

-Shannon, T. R. (1996): Capítulo 1 “The Origins of World-System Theory”. En: An Introduction to the World-System Perspective. Colorado,Westview Press pp. 1-21.

TEMA 2. DIMENSIONES ESPACIALES DEL SISTEMA-MUNDO CAPITALISTA. Estructuras geográficas tripartitas de la Economía-mundo: El Centro, la Periferia y la Semiperiferia. Escalas políticas: global, estatal y local.

Lectura obligatoria:


-Taylor, P. y Flint, C. (2000): Epígrafe “La ideología que separa la experiencia de la realidad” En Taylor, P. y Flint, C.: Geografía Política: Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad. Madrid, Trama. Pp.45-49. [Edición original: Taylor, P. y Flint, C. Political Geography: World-Economy, Nation-State and Loyalty. Harlow, Pearson Education Limited].


Lectura complementaria:


-Shannon, T. R. (1996): Capítulo 2 “World-System Structure”. En: An Introduction to the World-System Perspective. Colorado, Westview Press pp. 23-43.

TEMA 3. LAS HEGEMONÍAS ESTATALES EN LA HISTORIA POLÍTICA DEL CAPITALISMO. Las tres hegemonías en el desarrollo del Sistema-mundo capitalista (la Provincias Unidas, Inglaterra y Estados Unidos). Caracteres comunes de los periodos de dominación hegemónica.


Lecturas obligatorias:


-Wallerstein, I. (2004): “Las tres hegemonías sucesivas en la historia de la economía-mundo capitalista”, en Wallerstein, I.: Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 240-248. [Edición original de 1983: “The Three Instantes of Hegemony in the History of the Capitalist World-System”. International Journal of Comparative Sociology XXIV, 1-2:100-108].

-Arrighi, G. (2005): Capítulo II “Antecedentes del nuevo imperialismo”. En “Comprender la hegemonía—2”. New Left Review (edición en español) 33. Madrid, Akal pp.30-43]. [En la edición en inglés: “Hegemony Unravelling—2”. New Left Review 33:83-116; pp. Capítulo II “Lineages of the new imperialism” pp. 90-104].


Lectura complementaria:


-Taylor, P. y Flint, C. (2000): Epígrafe “Los ciclos de la hegemonía mundial” En Taylor, P. y Flint, C.: Geografía Política: Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad. Madrid, Trama. Pp.73-75. [Edición original: Taylor, P. y Flint, C. Political Geography: World-Economy, Nation-State and Loyalty. Harlow, Pearson Education Limited].


TEMA 4. DESARROLLOS GEOGRÁFICOS DESIGUALES. La acumulación del Capital como base de la organización espacial de la Economía y de la expansión geográfica del Capitalismo. Las soluciones espaciales. La compresión espacio-tiempo. La Globalización económica y la reconfiguración de las atribuciones del Estado.

Lecturas obligatorias:


-Harvey, D. (2007): “Capitalismo: la fábrica de la fragmentación”. En Harvey, D.: Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 137-143. [Edición original de 1992 en el New Perspectives Quarterly]

-Harvey, D. (2003): “La Globalización contemporánea”. En Harvey, D,: Espacios de esperanza. Madrid; Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 71-92. [Edición original de 2000: Capítulo IV de Spaces of Hope, Edimburgh University Press].

-Harvey, D. (2003): Epígrafe 1 “Hacia una teoría de los desarrollos geográficos desiguales” en el capítulo V “Los desarrollos geográficos desiguales y los derechos universales”. En Harvey, D,: Espacios de esperanza. Madrid; Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 93-104. [Edición original de 2000: Epígrafe 1 de capítulo V de Spaces of Hope, Edimburgh University Press].


Lecturas complementarias:


-Harvey, D. (2007): “La geografía de la acumulación capitalista”. En Harvey, D.: Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 255-284 [Edición original de 1975 en la revista Antipode]

TEMA 5. ESPACIOS INMATERIALES DE PRODUCCIÓN EN EL DESARROLLO CAPITALISTA. La lectura postobrerista de “El fragmento sobre las máquinas” de Marx. Del Fordismo a la producción flexible. La forma multitud. La transición al Capitalismo cognitivo. Enclosures del conocimiento y luchas sociales en la nueva economía.


Lecturas obligatorias:


-Vercellone, C. (2004): “Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo” (solo la introducción, hasta el primer epígrafe). En VVAA: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de sueños, Págs. 63-67.

-Blondeau, O. (2004): “Génesis y subversión del capitalismo informacional (solo la introducción y el primer epígrafe “Un capitalismo informacional”). En VVAA: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de sueños, Págs. 31-38.

-Moulier Boutang, Y. (2004): “Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo (solo el Preámbulo “La difícil transición al capitalismo cognitivo”)”. En VVAA: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de sueños, Págs. 107-111.


Lecturas complementarias:


-Virno, P. (2003): “Introducción a la edición en castellano” de Gramática de la multitud. Madrid, Traficantes de sueños, pp. 15-19.

-Virno, P. (2003): “Diez tesis sobre la multitud y el capitalismo postfordista”. Contrapoder nº7, pp. 29-42. [Edición original de 2002: Último capítulo de Gramatica della moltitudine. Roma, Derive Approdi]


TEMA 6. EL CAPITALISMO FARMACOPORNOGRÁFICO. La pornografía como industria de referencia en el Capitalismo cognitivo. ¿Pornificación del trabajo?. La noción de potentia gaudendi en Beatriz Preciado. Nuevas figuras de clase.


Lecturas obligatorias:


-Preciado, B. (2008): Capítulo 10 “Pornopoder”. En Testo Yonqui. Madrid, Espasa, pp. 179-219.

-Iglesias Turrión, P. (2009): “Pornopolítica y Capitalismo cognitivo (comentarios a Testo Yonqui de Beatriz Preciado)”. Ponencia presentada al IX Congreso de la AECPA.


Lecturas complementarias:


-Preciado, B. (2008): “Pop-control. Modos de la subjetivación farmacopornográfica” (dentro del Cap. 8). En Testo Yonqui. Madrid, Espasa, pp. 126-158

BLOQUE 2. LA GEOPOLÍTICA Y LOS ESTADOS: LA GUERRA COMO DINÁMICA SISTÉMICA Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA SOBERANÍA


TEMA 7. LA GEOPOLÍTICA. El origen de la geopolítica. La geopolítica británica (Mackinder y la teoría del “corazón continental”). La geopolítica alemana del espacio vital y la política del Tercer Reich. Claves geopolíticas para comprender la Guerra Civil española.


Lecturas obligatorias:


-Taylor, P. y Flint, C. (2000): Epígrafe “La herencia de la política de poder (desde la página 53)” En Taylor, P. y Flint, C.: Geografía Política: Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad. Madrid, Trama. Pp.53-68. [Edición original: Taylor, P. y Flint, C. Political Geography: World-Economy, Nation-State and Loyalty. Harlow, Pearson Education Limited].

-Iglesias Pélaez, J. (2008): “La excusa de la No Intervención” (Cap. 2). En Iglesias Pélaez, J. Stalin en España. La gran excusa. Madrid, Raices pp. 92-137.


Lectura complementaria:


-Graham, H. (2001) “La movilización con vistas a la guerra total: la experiencia republicana. En Preston, P. (ed.) La República asediada. Barcelona, Península, pp.175-199.


TEMA 8. LAS GUERRAS COMO DINÁMICA POLÍTICO-SISTÉMICA. El orden mundial, el Imperialismo y el papel de estados Unidos. La crisis de la hegemonía estadounidense y la Guerra de Irak.


Lectura obligatoria:


-Arrighi, G. (2005) “Comprender la hegemonía—1”, New Left Review 32 [Edición original “Hegemony Unravelling—1” NLR 32, March-April 2005, pp. 23-80]

Lecturas complementarias:


-Wallerstein, I. (2004): “La debilidad estadounidense y la lucha por la hegemonía”, en Wallerstein, I. Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 474-480 [Edición original de 2003: “Entering Global Anarchy”, New Left Review II/22:27-35]

-Harvey, D. (2004): “Cómo creció el poder de Estados Unidos”. Capítulo 2 en Harvey, D. El nuevo imperialismo. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo. [Edición original: The New Imperialism. Oxford University Press, 2003].



TEMA 9. PODER, SOBERANÍA E IMPERIO. El espacio del campo de concentración como paradigma del poder en la modernidad. Soberanía y Estado. Soberanía imperial o postimperialista.


Lecturas obligatorias:


-Agamben, G. (1998): “El campo de concentración como nomos de lo moderno” (Capítulo 7 de la parte III). En Agamben, G. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida I Valencia, Pre-textos pp 211-229 [Edición original de 1995 Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita. Turín, Einaudi]

-Hardt, M. y Negri, A. (2002): “Prefacio”. En Imperio. Madrid, Paidos, págs. 13-18. [Edición original en 2000 de Harvard University Press.]

Lecturas complementarias:


-Iglesias Turrión, P. (2009): “Los muros de Tebas. La política como decisión sobre la vida o Agamben contra Agamben”. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas 24(II).

-Hardt, M. y Negri, A. (2002): Capítulo 10 “Los límites del Imperialismo” En Imperio. Madrid, Paidos, Págs. 209-224. [Edición original en 2000 de Harvard University Press.]


BLOQUE 3. CLAVES PARA ENTENDER LAS FRACTURAS ASOCIADAS AL ESPACIO: LOS MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS (SOCIALISTAS Y DE LIBERACIÓN NACIONAL)


TEMA 10. EL ESTADO Y LOS MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS. Del repertorio tradicional-local al repertorio nuevo-estatal de acción colectiva. Estrategias históricas de los movimientos antisistémicos clásicos: el Estado como clave de acción política. Notas sobre un posible repertorio postestatal de acción colectiva.


Lecturas obligatorias:


-Iglesias Turrión, P. (2009): “Estado, política y acción colectiva. Claves para entender los movimientos y el cambio social tras el breve siglo XX”. Ponencia presentada a las Jornadas Internacionales de homenaje a Charles Tilly. En http://www.sociologiapolitica.org/sites/default/files/Pablo_Iglesias.pdf

-Wallerstein, I. (2004): “Nuevas revueltas contra el sistema” (solo la primera parte del artículo [Págs. 464-468]), en Wallerstein, I.: Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 464-474.

-Hardt, M. y Negri, A. (2002): Epígrafes “El nacionalismo subalterno” y “El totalitarismo del Estado-nación” del Capítulo 5 de Imperio. Madrid, Paidos, Págs. 107-113. [Edición original en 2000 de Harvard University Press.]

Lectura complementaria:


-Wallerstein, I. (1990): “Antisystemic Movements: History And Dilemas”, en Amin, S., Arrighi, G. Frank, A.G. Y Wallerstein, I (eds.): Transforming The Revolution. Social Movements and the World-System. Nueva Cork, Monthly Review Press, pp. 13-53.

TEMA 11. DOMINACIÓN CULTURAL EN EL CAPITALISMO COLONIAL. Raza y etnia como nociones asociadas a la expansión del Capitalismo. Frantz Fanon y las luchas de liberación nacional. Notas sobre las identidades indígenas en América Latina.

Lecturas obligatorias:


-Wallerstein, I. 2004): “La construcción del pueblo: racismo, nacionalismo, etnicidad”, en Wallerstein, I.: Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid: Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 273-286]. [Edición original: (1987): “The construction of peoplehood”. Sociological Forum II, 2: 373-388.

-Amin, S. (2009): “Introducción. Frantz Fanon en África y Asia”. En Fanon, F. Piel negra, máscaras blancas. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 5-28.

-Wallerstein, I (2004): “Fanon y la clase revolucionaria”. Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid: Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 31-47.


Lectura complementaria:


-Wallerstein, I. (2009): “Leer a Fanon en el siglo XXI”. En Fanon, F. Piel negra, máscaras blancas. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 29-37.

-Espasandín López, J. (2007) Epígrafe “Aproximación a la colonialidad. Un acercamiento general a la producción de la subjetividad indígena” en el capítulo “El laberinto de la subalternidad. Colonialidad del poder, estructuras de exclusión y movimientos indígenas en Bolivia”, en Espasandín López, J. e Iglesias Turrión, P.: Bolivia en movimiento: acción colectiva y poder político, Págs. 286-292.


TEMA 12. EXPANSIÓN CAPITALISTA Y MOVIMIENTO OBRERO. La crisis del movimiento obrero. La estructura de la fuerza de trabajo colectiva ante los procesos espaciales del Capitalismo. La conflictividad obrera desde una perspectiva histórico-mundial.

Lecturas obligatorias:


Silver, B.J. (2005): Capítulo V “La dinámica actual desde una perspectiva histórico mundial” en Fuerzas del trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 189-200. [Edición original: (2003): Forces of Labor. Workers´ Movements and Globalization since 1870. The Press Syndicate of the University of Cambridge].

-Harvey, D. (2003): Capítulo III “¡Proletarios de todos los países del mundo, uníos!”. En Harvey, D,: Espacios de esperanza. Madrid; Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 57-69. [Edición original de 2000: Epígrafe 1 de capítulo V de Spaces of Hope, Edimburgh University Press].


Lecturas complementarias:


-Silver, B.J. (2005): Epígrafe II “Debates sobre el presente y futuro de los trabajadores y de los movimientos obreros” y III “La conflictividad obrera desde una perspectiva histórico-mundial: marco conceptual y teórico” del Capítulo 1 “Introducción” en Fuerzas del trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 17-38. [Edición original: (2003): Forces of Labor. Workers´ Movements and Globalization since 1870. The Press Syndicate of the University of Cambridge].

-Chase-Dunn, Ch. y Gills, B. (2003) “Understanding Waves of Globalization and Resistance in the Capitalist World-System: Social Movements and Critical Global(ization) Studies”. En http://www.irows.ucr.edu/papers/irows12/irows12.htm





No hay comentarios:

Publicar un comentario